Arquitecto
- Arq. Lucas Ezequiel Roldán
- Coordinador
La carrera de Arquitectura de la UNLaM es un ámbito de estudios superiores, de investigación, de producción y de divulgación, con la misión de vislumbrar los desafíos del futuro hábitat de nuestra sociedad, y de dar las respuestas que posibiliten construirlo en el presente.
Se presenta así, como un centro experimental y vivencial donde los estudiantes aprenden haciendo, a través de una metodología de prueba que promueve soluciones reales, analizando, interpretando y dando respuesta a las demandas del hábitat, en sus distintas escalas y complejidades, manejando las implicancias de su planificación, diseño, proyecto, gestión, dirección y ejecución, así como del impacto del hacer humano en el contexto socio-espacial.
Objetivos
El objetivo de la carrera es formar profesionales capaces de:
- Analizar, interpretar y dar respuesta a las demandas del hábitat, en sus distintas escalas y complejidades, manejando las implicancias de su planificación, diseño, proyecto, gestión, dirección y ejecución, así como del impacto del hacer humano en el contexto socio-espacial.
- Contar con una sólida formación académica basada en conocimientos socio-culturales, proyectuales y técnicos en sinergia, para dar respuestas profesionales a los cambios urbanos, ambientales y al desarrollo tecnológico del hábitat en todas sus escalas.
Perfil del Graduado
El Perfil Profesional del graduado de Arquitectura de la UNLaM, responde tanto a los requerimientos actuales del ejercicio de las actividades profesionales reservadas al título, como a los escenarios que surgen como producto de los cambios socio-espaciales y el desarrollo tecnológico. De ahí que la enseñanza de la arquitectura se desarrolla en una permanente interfase entre tradición e innovación.
En este sentido, se demanda la formación de un profesional con perfil generalista, dotado de capacidades propositivas superadoras:
- Capacidad de interpretar los requerimientos individuales y colectivos respecto a las tareas de Arquitectura, orientadas al mejoramiento de la calidad del hábitat.
- Capacidad de traducir esa interpretación en pautas programáticas que cubran las necesidades y expectativas humanas respecto al ambiente culturalmente producido.
- Capacidad de transformar las pautas programáticas en proyectos arquitectónicos o urbanos, consistentes en los aspectos instrumentales, técnico-constructivos y expresivos, considerando los contextos históricos, culturales y ambientales.
- Capacidad de llevar a cabo la actividad constructiva, involucrando técnicas apropiadas, así como las obras e instalaciones complementarias.
- Capacidad de ejercer tareas de organización, dirección y gestión.