Noticias y eventos

noticia 13 de Abril de 2025

Conocé las actividades que realizó la UNLaM durante la Semana de la Ciencia

El evento tiene como propósito potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina.


La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) participó en la Semana de la Ciencia con una amplia variedad de actividades y charlas. Este evento, que se desarrolló desde el 7 hasta el 12 de abril, tuvo como propósito potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina.

Para esta edición se buscó, por un lado, destacar la producción de conocimiento que se genera en las universidades y en otros organismos de referencia científico-tecnológica y, por otro, visibilizar la situación crítica que atraviesa el sistema científico, al reafirmar la importancia de su desarrollo, fortalecimiento y continuidad. 

En ese contexto, desde esta Casa de Altos Estudios se llevaron adelante cinco actividades. La primera se denominó "Hacer investigación en ciencias sociales en el universo digital", la cual  se llevó adelante el 7 de abril bajo modalidad virtual. 

Este encuentro, organizado por el Centro de Investigaciones Sociales de la Universidad, reunió a investigadoras e investigadores de diferentes universidades y estudiantes avanzados, quienes compartieron sus experiencias y reflexiones sobre la investigación social en el contexto digital. La conversación se centró discutir aspectos teóricos-epistémicos y metodológicos de la investigación social de modo online 

Ese mismo día, se llevó a cabo otra actividad, organizada por el Departamento de Ciencias Económicas, titulada "Producción científica en torno a los procesos de decisión organizacionales". En este espacio, la Dra. Patricia Bonatti, de CERADEC UBA, y el Lic. Leonardo Nitti, de la UNLaM, guiaron a las y los participantes en una reflexión sobre la influencia de la investigación en la toma de decisiones en contextos organizacionales. Además, este encuentro invitó a las y los presentes a identificar tendencias y discutir los desafíos actuales en la generación de conocimiento aplicado a la gestión y estrategia organizacional 

Por otra parte, el 9 de abril, esta Unidad Académica presentó la charla "Del problema a la solución: pensando con Ciencia de Datos", la cual fue dictada por el Lic. Kevin Kovacs. En esta sesión, se exploró la importancia de la Ciencia de Datos como herramienta esencial en el ámbito académico y empresarial. Las y los asistentes pudieron aprender a aplicar el pensamiento analítico y el uso de datos para resolver problemas complejos, optimizar procesos y generar un impacto significativo en diversos sectores.

El 11 de abril se desarrolló el III Conversatorio: Proyectos de Investigación en Gestión Medioambiental 2025. En esta actividad, docentes, investigadoras e investigadores del Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas (DIIT) expusieron los avances y resultados de sus investigaciones, promoviendo un intercambio de experiencias enriquecedor.

Además, ese mismo día, se realizó el taller "La Industria automotriz en la Argentina: trayectoria histórica, políticas sectoriales y comparaciones con Brasil", el cual fue coordinado por el Dr. Federico Dulcich y el Lic. Mauro Misiano. 

Este taller, llevado adelante por el Departamento de Ciencias Económicas, ofreció una mirada profunda sobre la historia de la industria automotriz en Argentina, analizando el impacto de las políticas industriales y estableciendo comparaciones con Brasil, su principal socio comercial automotriz. Posteriormente, las y los presentes tuvieron la oportunidad de debatir sobre el pasado, presente y futuro de esta industria crucial para el país.