Noticias y eventos

noticia 25 de Junio de 2015

Se celebró en la UNLaM una conferencia sobre literatura argentina

El evento fue organizado por el Centro de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CEAHCIS) del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.


El Auditorio de la Biblioteca Leopoldo Marechal de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) fue sede del XI Encuentro Científico-Académico denominado “Al fin de cuentas, ¿qué es la literatura desde mediados del siglo XX en adelante?”.

El evento fue organizado por el Centro de Estudios Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales (CEAHCIS), perteneciente al Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNLaM.

En esta jornada, el doctor Eduardo Romano, docente e investigador de esta Casa de Altos Estudios, disertó sobre distintas cuestiones relacionadas a la literatura argentina y los modos de producción cultural que se desarrollaron en el último siglo.

Romano, director del Instituto de Literatura Argentina Ricardo Rojas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, inició su exposición explicando que, al estar el término “literatura” limitado a expresiones escritas, él prefería la definición de “formas artísticas verbales orales y escritas”.

El docente analizó la importancia de la inmigración en Argentina y el entrecruzamiento con los nativos, a principio del siglo XX, para el surgimiento y consolidación de expresiones culturales como el tango y el sainete. También, definió las diferencias estructurales en cuanto a la oralidad y la escritura.

“Podemos hablar de tres oralidades: la de los pueblos ágrafos; la de los pueblos que tienen escritura pero que, también, hablan; y la oralidad a distancia, que surge con los medios de comunicación modernos”, resaltó el académico.

En referencia a distintas expresiones de la literatura, el docente consideró que, si bien “cada vez se lee menos poesía, se escucha más en los cancioneros populares, como en obras de Joan Manuel Serrat o Luis Alberto Spinetta”.

Por otro lado, explicó que, a partir de mediados del siglo XX, la novela -especialmente en Latinoamérica- “se volvió mucho más polifónica y empezó a primar la palabra del Otro, que hasta ese momento no había tenido lugar”.

Este movimiento, aseguró el docente, sufrió una ruptura a partir del golpe cívico-militar de 1976, donde tomaron mayor fuerza géneros como el policial y la parodia, para hablar de la violencia que reinaba y criticar al poder y a las fuerzas represoras.

La charla de Eduardo Romano integró el Ciclo de Conferencias sobre Literatura organizadas por el magister Juan Carlos Dido, docente de la UNLaM y autor de varios libros de su especialidad, también presente en la actividad.